David Muñoz Mateos

  • Lucíahas quoted3 days ago
    Según la cosmovisión onondaga tradicional, todas las criaturas del mundo poseen un don, y en la naturaleza de este don se encuentra, al mismo tiempo, una responsabilidad hacia el mundo.
  • Lucíahas quoted2 days ago
    Siempre hemos de buscar el equilibrio.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    Por eso los desastres son tan importantes para la filosofía política: en ellos, las jerarquías, las administraciones y las instituciones —el conjunto de la estructura social— pueden desmoronarse, y el resultado suele ser la anarquía en el sentido en que Kropotkin la entendía, un conjunto de personas que deciden libremente cooperar en comunidad, y no la violencia tumultuosa y caótica que nos muestran los medios de comunicación.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    Trescientos cincuenta años después de Hobbes, las científicas biocomportamentales Shelley E. Taylor y Laura Cousino Klein plantearon que, al contrario de lo que se venía asumiendo desde hacía tanto tiempo, las mujeres en particular tienden a unirse ante el peligro para compartir preocupaciones y habilidades. Concluyeron que «el patrón de tend-and-befriend [cuidar y hacer amigos] es radicalmente opuesto al patrón de comportamiento fight-or-flight [lucha o huida], que se ha querido ver como la única respuesta posible de hombres y mujeres ante una amenaza. Algo que, en el caso de las mujeres, no tiene mucho sentido desde un punto de vista evolutivo. En ninguna especie abundan las hembras que abandonan a las crías a su suerte mientras ellas se enfrentan a un agresor. Tienden más a protegerlas y, en el proceso, a crear lazos con otras hembras que pueden ayudarlas a sobrevivir».
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    En el momento en que queda abolido el Gobierno formal, empieza a actuar la sociedad: se produce una asociación natural y el interés común produce la seguridad común. Es tan poco cierto, como se ha pretendido, que la abolición del Gobierno formal sea la disolución de la sociedad que, por el contrario, actúa a la inversa y sirve para unir más a esta
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    Las economistas radicales J. K. Gibson-Graham (dos mujeres que escriben bajo un solo nombre) conciben nuestra sociedad como un iceberg, donde por encima del agua solo resultan visibles las prácticas capitalistas de competitividad, mientras, por debajo, hay una enorme masa sumergida: las relaciones de apoyo y cooperación entre familiares, amigos, vecinos, iglesias, cooperativas, voluntarios y organizaciones basadas en el trabajo de estos, desde ligas de sóftbol a sindicatos de trabajadores, además de multitud de actividades que intercambian bienes y servicios fuera del mercado, tejiendo toda una red de proyectos no comerciales.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    en realidad la única afirmación posible al respecto es que, al cuidar de los demás, los altruistas cuidan también de su noción de sí mismos, de sus ideales y de sus esperanzas para la sociedad.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    A partir de la teoría de Frankl, una explicación evolutiva del altruismo podría proponer que necesitamos sentido y propósito vital para sobrevivir, y que en ocasiones los necesitamos tan profundamente que los elegimos antes que la propia supervivencia.
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    La primera y radical premisa de Fritz era que la vida cotidiana es ya, en sí, un tipo de desastre y que los otros desastres vienen a librarnos de él. Señala que, en el tiempo ordinario, la gente sufre y muere cada día, en privado, aislados unos de otros. Y escribe: «La oposición tradicional entre “lo normal” y “el desastre” casi siempre ignora o minimiza las tensiones recurrentes, inherentes a la rutina de cada día, así como sus efectos personales y sociales. Ignora también el corpus cada vez mayor y consistente de análisis sociales y políticos que ponen de manifiesto el fracaso de las sociedades modernas a la hora de satisfacer esa necesidad básica del individuo que es la identidad comunitaria».
  • Edna Monteshas quoted2 years ago
    El desastre incentiva el desapego respecto a los bienes materiales, pero también respecto al pasado y al futuro, o, más bien, reduce el apego a las abstracciones y los objetos y alimenta el que nos une al resto de criaturas y circunstancias de la existencia. La gente se ve inmersa en un presente de intensa incertidumbre, que la absorbe por completo.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)