CONSONNI

  • tania barberánhas quoted2 years ago
    La idea de una lengua que, como dice Ulises, «no tiene centro, una lengua travesía o travesera», fue inspirada por Henri Trubert,
  • Ian Levi Trujillo Lópezhas quoted9 months ago
    La indiferencia es, a menudo, el mejor remedio para las muestras de extravagancia.
  • Pamela Ipinza Mayorhas quoted3 days ago
    Mucho pero chiquito. Proliferante pero de bajo presupuesto. Son, la chiquitez y el montón, ideas recurrentes al momento de describir una década del arte argentino caracterizada, según un magro consenso crítico existente, por el pluralismo estético: algo intrínseco a su vez a la más basta definición imaginable del arte contemporáneo.
  • Pamela Ipinza Mayorhas quoted3 days ago
    la “chiquitosis”, al decir de María Gainza, es la condición crónica que su madre, señora porteña de una clase alta en declive, adjudicaba a su marido, también sujeto a la condena del abolengo y el plano económico inclinado. La chiquitosis es la incapacidad de realizar proyectos grandes, decía la mamá: la incapacidad siquiera de saborearlos aspiracionalmente, de desearlos con alguna fuerza. Y un rasgo intrínseco a esta chiquitosis es que degenera necesariamente en la proliferación (el montón). Al no hacerse nada muy en serio ni por mucho tiempo, solo queda ir variando de actividad. El chiquitoso va cambiando de cosa y de plan sin orden y deja a su paso escritorios de trabajo cargados de los rastros de su hiperactividad de corto plazo. La chiquitosis es multiplicatoria, parceladora; capaz de ahogar las mejores intenciones en la pluralidad. Esta condición, además de crónica, puede deparar en sentimientos de culpa, pero también en expansiones de ternura. Ambas cosas, l
  • Erick Chas quotedlast year
    ¿En qué nos interpela, acaricia o inquieta la mirada del otro como vínculo entre iguales (su política, su ética, su amor)?
  • Ana Fernández-Cerverahas quoted2 years ago
    Porque, ¿cuánto vale ser visto por unos ojos, cuánto por un millón? ¿Qué poderes generan valor en lo que es objetivado porque ha sido visto y cuantificado? ¿Por qué existir en el mundo es equiparado por muchos a ser visto en Internet? ¿Qué damos a cambio cuando vemos y cuando somos vistos en la red? ¿Qué estamos dispuestos a dar y a perder por lograrlo? ¿Cómo resistirse a que el mundo venga ya interpretado en sus formas de verdad ante el exceso de yoes luminosos movidos por datos y capital? ¿En qué nos interpela, acaricia o inquieta la mirada del otro como vínculo entre iguales (su política, su ética, su amor)?
  • Ana Fernández-Cerverahas quoted2 years ago
    Como la necesidad de época que marca “estar” para “ser”, para “ser visto”. Aunque ese “ser” venga cada vez más determinado por la obsolescencia de la memoria-ram de la máquina. Memoria que mañana nos olvidará sacándose de entre los dientes los restos de nuestros píxeles para devorar lo último
  • Pablohas quotedlast year
    Hay palabras dotadas de poder para reptar por el suelo. Tienen que ver con los pies y con las manos, con la textura de lo blando y de los cuerpos, con la orina y con la tierra, con la pobreza y con las cosas groseramente digestivas. Merodean el recuerdo de los primeros sabores, el aroma a hojas quemadas y las manos frías de alguien que te importa; palabras que de pronto en el exceso cotidiano de teclas e imágenes te sorprenden, ¡caramba, hay cuerpo! Son sobre todo palabras del tocar y del oler, de la muerte, de la boca y de la carne.
  • Edgar Paul Martínez Ludert Muñoz de Cotehas quoted2 years ago
    comportan… como si aún tuviéramos que aprenderlo todo”.
  • Edgar Paul Martínez Ludert Muñoz de Cotehas quoted2 years ago
    arte posee poder y responsabilidad
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)