El maíz es más antiguo que las primeras civilizaciones de Mesoamérica y su capacidad para resistir, coexistir y adaptarse a la llegada de otras plantas y formas de producción fue creación de todos los pueblos originarios y continúa como fundamento de la alimentación y de las culturas que integran la nación mexicana. Hay aquí 110 preguntas y respuestas surgidas de un sector preocupado por retomar la causa del maíz, su nobleza como alimento y las virtudes culturales con las que se ha desarrollado.
207 printed pages
Original publication
2021
Publication year
2021
Have you already read it? How did you like it?
👍👎

Quotes

  • fernandareyesrosashas quoted6 days ago
    Figura 18. Partes de la planta de maíz: 1) echerindu (suelo); 2) sïrangua (raíz); 3) sïrandukua (raíz aérea); 4) kutukua (cañuto o nudo); 5) jukamukua uirar amuti esti (bordes lisos de la hoja); 6) isïmba teri (caña dulce); 7) xunupkurha atantskata esti (color verde de la hoja); 8) el producto en diferentes estadios: t’urhari (jilote), tiriapu (elote), xanini (mazorca) y ch’auakata (mazorca cortada con hoja); 9) jauiri o jauistakua (cabello); 10) k’ani (hoja); 11) Tsirini (astilla o nervadura de la hoja); 12) Aηauantani o
  • fernandareyesrosashas quoted6 days ago
    t’urhari (jilote), tiriapu (elote) y xanini (mazorca), con su variante ch’auakata (mazorca cortada con hojas), k’ani (hoja), tsirini (astilla de la hoja), aηauantani o ts’iueuantani (tallo erguido de la espiga), pentsï (espiga) y t’upuri tsïpambiti (polen). Dos de estas partes dan lugar a un símil entre el cuerpo de la planta y el cuerpo humano: tsirini, en p’urhépecha, lo mismo alude a la nervadura de la hoja que a las costillas de las personas, y kutukua, que es el cañuto o nudo de la caña, a las articulaciones o coyunturas humanas (véase ii, 34).
  • fernandareyesrosashas quoted6 days ago
    describir las partes de la planta o mata de maíz (tsiri), en el poblado serrano de San Salvador Kumbutzio, Michoacán, se comienza por nombrar el suelo (echerindu), elemento indispensable para la existencia del maíz (véase figura 18); luego las dos clases de raíces: sïrangua y sïrandukua —en otros poblados se añade una tercera: tamanta o turunta (tronco)—, y de ahí se continúa hacia arriba, en el sentido del crecimiento de la planta, hasta llegar al polen. En el caso de la mata se distinguen dos partes: kutukua (cañuto) e isïmba teri (caña dulce); el producto principal recibe diferentes nombres, según la etapa de desarrollo:

On the bookshelves

  • Instituto Nacional de Antropología e Historia
    INAH
    • 178
    • 166
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)