bookmate game

Nazareth Castellanos

  • nf23067has quotedlast year
    «el que habla miente, el que saborea conoce».
  • Sta.G Shas quoted2 years ago
    Decía George Orwell que lo importante no es mantenerse vivo, sino mantenerse humano.

    NAZARETH CASTELLANOS
  • Sta.G Shas quoted2 years ago
    Se necesita silencio para contemplar la naturaleza
  • Adal Cortezhas quoted2 years ago
    Traducir la información en auténtico conocimiento requiere humanidad y humanismo. Decía Hannah Arendt que: «Para los seres humanos saber qué es un ser humano era comparable a saltar sobre nuestra propia sombra». Intentar saber qué es el ser humano sin saberse ser humano es un salto al vacío, añadiría yo.
  • osvaldo garciahas quotedlast year
    cerebro como una red de neuronas que se comunican sin llegar a tocarse
  • Adal Cortezhas quoted2 years ago
    Son muchas las veces que se ha recordado que meditar no es no hacer nada, sino relacionarse con la propia experiencia, intimar con nuestros estados mentales. Y, según observa la psicología científica, familiarizarnos con el propio ser nos produce bienestar. Sin embargo, en el año 2014 la Universidad de Harvard publicó un artículo en la prestigiosa revista científica Science que mostraba que la mayoría de las personas prefieren hacer cualquier tarea mundana antes que estar a solas consigo mismo. Pero el experimento reveló más detalles preocupantes: los participantes prefirieron generarse dolor físico antes que estar unos diez minutos a solas con sus pensamientos. Los autores de dicho trabajo comenzaban el artículo con una frase de John Milton que dice: «La mente es nuestra casa, y puede ser el infierno o el paraíso».
  • Adal Cortezhas quoted2 years ago
    El poema «Murallas», de Constantino Cavafis, evoca para mí la huida silenciosa por la que escapamos de la vida consciente. Desde la neurociencia, esa huida se encarna en la formación de redes neuronales que se activan por defecto, sin preguntarnos, sin dar pistas de su construcción y que una vez consolidadas nos apartan de la experiencia. El poema dice así:
    Sin consideración, sin piedad, sin recato
    grandes y altas murallas en torno mío construyeron.
    Y ahora estoy aquí y me desespero.
    Otra cosa no pienso: mi espíritu devora este destino;
    porque afuera muchas cosas tenía yo que hacer.
    Ah cuando los muros construían cómo no estuve
    atento.
    Pero nunca escuché ruido ni rumor de constructores.
    Imperceptiblemente fuera del mundo me encerraron.
  • Adal Cortezhas quoted2 years ago
    La Universidad de Harvard fue la primera en mostrar que la práctica regular de la meditación producía cambios en la anatomía del cerebro. Su estudio, publicado en el año 2005, mostraba que los meditadores tienen mayor grosor en diferentes áreas del cerebro, pero especialmente en la CPF. El aumento de las áreas frontales del cerebro supone más recursos neuronales involucrados en sostener la atención. Es decir, tenemos más neuronas implicadas en el proceso de atención y por tanto se incrementa la capacidad de mantenernos concentrados. Esto representa un beneficio no solo para meditar, sino para cualquier actividad que estemos realizando.
  • Adal Cortezhas quoted2 years ago
    Tras varias horas de ascenso a la montaña, los porteadores se pararon, ante la sorpresa de los senderistas.
    — ¿Qué sucede? —les reprocharon.
    — Los estamos esperando. Sus cuerpos nos acompañan pero sus mentes todavía no han abandonado el refugio, contestaron.
    Es parte de un cuento que recoge la sabiduría de Senegal.
  • Adal Cortezhas quoted2 years ago
    Las calles por las que paseábamos aquel día Ole y yo son las mismas que recorría el sabio William Blake en el siglo XIX, aquel que decía: «Para ver un mundo en un grano de arena y un paraíso en una flor silvestre, sostén el infinito en la palma de la mano y la eternidad en una hora».
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)