Miguel León-Portilla

  • dabiimissuhas quoted7 months ago
    llaman «insignias divinas»
  • djhch197281265has quoted2 years ago
    sénior, don Manuel Gamio, don Ángel Ma. Garibay y don Alfonso Caso. Sin duda, al elegirme
  • hipocampohas quoted5 months ago
    más allá de la demostración o rechazo de sus apariciones—, ha sido para México tal vez el más poderoso polo de atracción y fuente de inspiración e identidad.
  • hipocampohas quoted5 months ago
    Las palabras puestas en boca de Juan Diego evocan conceptos clave en la antigua visión náhuatl del mundo. Uno es el de merecimiento, “el mío”, nomacehual. Está él estrechamente relacionado con la persuasión nahua —por cierto, paralela a la de los cristianos— de que los seres humanos fueron restaurados en el mundo en virtud de un sacrificio divino y sangriento. Si para el cristiano ese sacrificio fue el de Jesús en la Cruz, para el hombre náhuatl fue la inmolación de los dioses y en particular de Quetzalcóatl que, en Tamoanchan, con su sangre restituyó la vida a los huesos de los humanos que habían existido en otra edad cósmica, para que así la vida brotara de nuevo en el mundo
  • hipocampohas quoted5 months ago
    primero, acompañado de las flores preciosas, fue para él señal que confirmaba la verdad de las palabras de la Madre de Ipalnemohuani, el Dador de la vida. Eran ellas la petición de que se le edificara su casita en ese lugar y a la vez el ofrecimiento de que —como lo expresa el texto con ternura— “allí mostraré, haré patente, entregaré a las gentes todo mi amor, mi mirada compasiva, mi ayuda, mi protección. Porque en verdad, yo soy vuestra madrecita compasiva. A ti y a todos los hombres que vivís juntos en esta tierra y también a todas las demás gentes que me amen, que me llamen, me busquen, confíen en mí. Así en verdad oiré su llanto, su pesar”, oncan nicnextiz, nicpantlaçaz, nicte
  • hipocampohas quoted5 months ago
    Para el hombre indígena pensar en la divinidad como en una madre que se aflige y preocupa por sus hijos, no era cosa extraña. Fray Bernardino de Sahagún en el texto que hizo transcribir acerca de la Conquista desde el punto de vista de testigos indígenas, recogió también de labios de ellos lo que, según se refería, había sido un presagio de la venida de los hombres de Castilla y la desgracia del pueblo mexica. Cihuacóatl, la diosa madre, es quien aparece en él: “Muchas veces se oía a una mujer que iba llorando y dando voces. De noche gemía y andaba diciendo, ¡hijos míos!, ya con esto tenemos que irnos. Y otras veces decía, ¡hijos míos!, ¿a dónde os llevaré?”
  • hipocampohas quoted5 months ago
    de “una teología del Nican mopohua”.16 Desde diferentes perspectivas se ha intentado valorar su contenido e influencia en la transformación religiosa de México. El estudioso alemán Richard Nebel ha dedicado a esto una amplia obra.17 En ella analiza sus posibles significados a la luz de la reflexión teológica. Fijándose en “el mensaje guadalupano”, cree percibir en él una fuente de reflexión dogmático-moralizante, una dimensión ético-social vinculada mucho después, en un momento determinado, al movimiento conocido como “teología de la liberación”.
    Destaca él también otros aspectos, entre ellos la importancia de Tonantzin Guadalupe en el proceso evangelizador, en la religiosidad popular, en su significado para la Iglesia y la sociedad y en la formación del ser no sólo religioso sino cultural de México.
  • Liliana Estradahas quoted2 years ago
    yuhcatiliztli, “la acción que lleva a existir de un modo determinado”.
  • Liliana Estradahas quoted2 years ago
    Mas, lo que en verdad importaba era que a ellos se debía la raíz de una yuhcatiliztli, “el existir de un modo determinado”, con una larga serie de florecimientos, decadencias y nuevas formas de renacer. Así había surgido lo que, tal vez en época más cercana, llegó a conocerse como la toltecáyotl: el gran conjunto de creaciones del hombre en sociedad, artes y urbanismo, organización compleja, centros de educación, escritura, calendario, saber acerca de la divinidad y del mundo.
  • Liliana Estradahas quoted2 years ago
    cuando se fueron,
    se dirigieron hacia el rumbo del rostro del sol,

    se llevaron la tinta negra y roja,

    los códices y las pinturas,

    se llevaron la toltecáyotl,

    todo se lo llevaron,

    los libros de cantos y las flautas.

    Pero se quedaron
    cuatro viejos sabios,
    el nombre de uno era Oxomoco,
    el de otro Cipactónal,

    los otros se llaman Tlaltetecuin y Xochicahuaca.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)