Alfredo Brotons Muñoz

  • fernandareyesrosashas quoted2 months ago
    Me ha parecido sobre todo que era indispensable mostrar cuál era el sistema que aseguraba la reproducción de las condiciones de la producción capitalista, la cual no es más que el medio de la explotación capitalista, pues, en un régimen capitalista, la producción de los bienes de uso obedece a la sola ley del beneficio, esto es, de la explotación.
  • fernandareyesrosashas quoted2 months ago
    El sistema que asegura la reproducción de las relaciones de producción es el sistema de los aparatos de Estado: aparato represivo y aparatos ideológicos.
  • fernandareyesrosashas quoted2 months ago
    ahí el título de este tomo I: «La reproducción de las relaciones de producción capitalistas» (explotación, represión, ideología).
  • Micahas quoted2 years ago
    entender cómo se construyen nuestras culturas es esencial para tener una apreciable distancia respecto a lo que, de otro modo, parecería formar parte de la naturaleza. La que la historia puede hacer a la vida civil es una contribución decisiva.
  • Micahas quoted2 years ago
    omando su fuerza de las calurosas regiones ecuatoriales del océano Índico, las lluvias monzónicas azotan la India cada verano. La agricultura india depende casi por entero de estas lluvias, que varían enormemente en intensidad, desde 150-200 centímetros al año en la costa occidental y oriental y en las estribaciones de las montañas hasta sólo 37-50 centímetros en el Punjab. Sind y Rajastán, en el noroeste, quedan fuera de la influencia del monzón, de modo que son unas tierras casi totalmente desérticas. Los océanos también unieron a la India a sus vecinos. Los cholas, marineros del lejano sur del país, tuvieron gran importancia en la transmisión del saber budista y brahmánico de la India al Sudeste asiático. Los comerciantes indios aprendieron en fechas tempranas a navegar con los vientos monzónicos cuando cruzaban el océano Índico occidental. Desde 1498, año en que Vasco de Gama, guiado por un piloto gujaratí, llevó su barco a un puerto indio, los conquistadores europeos empezaron a llegar desde el oeste cruzando el mar.
  • Micahas quoted2 years ago
    Los dos brazos del océano Índico –la bahía de Bengala y el mar Arábigo–, que definen los otros dos lados del triángulo indio, distinguen la región como espacio característico y como una zona climática específi
  • Micahas quoted2 years ago
    Los ríos de la llanura del Ganges corren paralelos al Himalaya y se unen para formar el sagrado Ganges, que fluye de noroeste a sudeste hasta desembocar en la bahía de Bengala. Esta región,
  • Micahas quoted2 years ago
    una rica región agrícola conocida como Indostán, fue el núcleo de los imperios norteños y la meta de los invasores que entraban por el noroeste. La llanura indogangética, de más de 1.600 kilómetros de extensión, está compuesta por el Punjab, cuyos «cinco ríos» van al sudoeste y desembocan en el Indo; la rica zona de «doab» entre el Ganges y el Yamuna; y, en el extremo este, donde se une a él el Brahmaputra, procedente del Tíbet, la fértil y bien regada tierra del cultivo del arroz en Bengala
  • Micahas quoted2 years ago
    La India septentrional está separada de la peninsular, conocida como Decán, por cadenas de colinas bajas, junglas de maleza y ríos que van hacia el oeste. Si bien no son una barrera tan imponente como el alto Himalaya, los montes de la India central permitieron que los pueblos asentados del sur, con lenguas derivadas de la familia dravídica, desarrollaran características culturales diferenciadas. Además, a diferencia de las extensas llanuras del valle del Ganges, la tierra del sur, con sus valles fluviales separados unos de otros por colinas, junto con las cordilleras costeras llamadas «ghats», contribuyó a que estos pueblos desarrollaran sus propios estados e incluso sus propios idiomas. A pesar de toda esta diversidad, sin embargo, en la Edad Media llegaron a la mayoría de las zonas del subcontinente elementos unificadores de lo que podemos llamar civilización índica. Nuestro libro se inicia con un examen de esta civilización medieval de la India.
  • Micahas quoted2 years ago
    Imaginemos a un viajero del tiempo que hubiera regresado al año 1707 y se encontrara en la Delhi de los mogoles
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)