Slavoj Zizek,Boris Gunjevic

El dolor de Dios

Notify me when the book’s added
To read this book, upload an EPUB or FB2 file to Bookmate. How do I upload a book?
  • Jonathan Salashas quoted6 years ago
    El conocimiento perfecto no es elitista. Su perfección procede de que, pese a ser siempre accesible a todos, resiste la atracción del populismo.
  • Alberto Corderohas quoted7 years ago
    La historia, bien documentada, de la protección institucional dada por la Iglesia católica a los sacerdotes pederastas es otro buen ejemplo de que, si Dios existe, todo está permitido (para quienes se legitiman a sí mismos como sus sirvientes)
  • Sergio Castrohas quoted7 hours ago
    Necesitamos una disciplina popular. Diría incluso […] que «los que no tienen nada tienen solo su disciplina». Los pobres, los que carecen de dinero o de armas, los que no tienen poder, solo tienen su disciplina, su capacidad para actuar juntos. Esta disciplina es ya una forma de organización
  • Sergio Castrohas quoted7 hours ago
    Si aceptamos la afirmación de Walter Benjamin de que el capitalismo es una religión, la crítica más radical del capitalismo –y, de hecho, la única posible y verosímil– ¿no será la articulada por la religión? Por eso, con la ayuda de san Agustín, intento elaborar una respuesta a la pregunta planteada. La matriz capitalista en la que funcionan las prácticas imperiales solo puede ser objeto de una crítica relevante si dicha crítica abraza cierta teología, pues, de otro modo, el Imperio prevalecería siempre, como lo ha hecho hasta ahora, gracias a su diabólica capacidad de adaptación al mercado.
  • Sergio Castrohas quoted7 hours ago
    Por tanto, los romanos no pueden practicar la virtud, porque se han apartado de la remisión a la trascendencia, a la paz celestial de la ciudad de Dios, alcanzada mediante la absolución mutua. Los paganos son injustos y no pueden comprender apropiadamente la virtud porque no han dado prioridad al perdón y la paz. Por tanto, no pueden establecer un orden apropiado en relación con el alma, la familia, la ciudad y el universo, y permanecen atrapados en la antinomia de las virtudes alcanzadas con la violencia.
  • Sergio Castrohas quoted8 hours ago
    La definición de san Agustín es más compleja, porque este pueblo no está unido por un acuerdo que define lo que es justo, ni san Agustín les dice cómo tienen que alcanzar su objetivo. En el núcleo de su propia definición, coloca el amor y lo amado. Es decir, propone un modelo que, en cierto modo, guiará al amor hasta lo amado universal y eterno. Dicho de otro modo, san Agustín afirma que lo que importa es la guía ordenada del deseo. La guía del deseo determina si la «reunión» es una comunidad unida y justa, es decir, si tiene la virtud de forjar una comunidad.
  • Sergio Castrohas quoted9 days ago
    La insistencia de san Agustín en la importancia del misericordioso descendimiento de Dios para habitar entre los hombres (mediante la encarnación) y del ascenso ritual eclesial a Dios mediante la virtud nos ayuda a contemplar la teúrgia bajo una luz completamente distinta, sobre todo en relación con la liturgia. Dios invita a la comunidad humana, fragmentada por el pecado, a armonizarse con lo Divino, y que, mediante la participación en la liturgia como una especie de mistagogía, puede pertenecer completamente a Dios. La participación en la liturgia vuelve a poner de manifiesto el origen divino del hombre, y guía al individuo a través de la comunidad hasta su telos divino, es decir, hasta la deificación
  • Sergio Castrohas quoted9 days ago
    Hardt y Negri afirman que en este proceso de reapropiación opera una «mitología material de la razón», nada menos que una religión material de los sentidos que mantiene a la multitud fuera del alcance de la soberanía imperial. De hecho, se trata de una mitología de la razón, que configura simbólica e imaginativamente la ontología de la multitud y la permite expresarse como acción y conciencia. De hecho, se trata de una ontología que interpreta el telos de la ciudad terrenal de una nueva forma. Posibilita una estrategia en virtud de la cual la constitución absoluta del trabajo y la cooperación se realiza dentro de la ciudad terrenal de la multitud mediante una lucha contra la violencia y la corrupción, sin la ayuda de mediaciones metafísicas o trascendentes. Dicho de otro modo, es lo que Hardt y Negri describen como «teleología teúrgica de la multitud»
  • Sergio Castrohas quoted9 days ago
    Por lo visto, ahí estriba la razón del interés de Hardt y Negri en san Francisco. Con su ascetismo simple y romántico y su imaginación infantil, san Francisco se opone al núcleo mismo del capitalismo. Su figura se identifica con la de los más pobres y oprimidos. Esto, según los autores, es un acto intrínsecamente revolucionario. San Francisco abjura del poder en nombre de la multitud y abraza la disciplina del gozo de ser para oponerse a la voluntad de poder y rechazar toda forma de disciplina instrumental. Se une a toda la naturaleza, a los animales, a los pájaros, al hermano Sol y a la hermana Luna en su batalla contra la venalidad y la corrupción de la sociedad capitalista en sus orígenes. En san Francisco encontramos un símbolo de la imposibilidad de controlar la cooperación y la revolución. La cooperación y la revolución encarnadas por san Francisco permanecen unidas en el amor, la sencillez, la alegría y la inocencia. Esta cooperación y esta revolución en la sencillez constituyen la alegría y el gozo irrefrenables de ser comunista.
  • Sergio Castrohas quoted9 days ago
    Para vivir bien y crear lo común, el ascetismo es siempre necesario. La encarnación al modo de Jesucristo, que es una clase de ascetismo, es una clase de guía ascética, o, más bien, un camino hacia la vida virtuosa, como recomendaba Spinoza. Probablemente sea en el ascetismo secular donde las singularidades y la sensualidad están mejor interrelacionadas para construir el mundo que está por llegar
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)