es
Slavoj Zizek

El más sublime de los histéricos

Notify me when the book’s added
To read this book, upload an EPUB or FB2 file to Bookmate. How do I upload a book?
  • b7290150166has quoted10 months ago
    el chiste evocado por Lacan: «Tengo tres hermanos: Paul, Ernest y yo»
  • b7290150166has quoted10 months ago
    Lo Particular está siempre en falta, nunca hay suficiente de él para llenar la extensión de lo Universal y, al mismo tiempo, es excedente, demasiado abundante, superfluo, puesto que siempre se agrega como el elemento de más que hace las veces de lo Universal mismo
  • b7290150166has quoted10 months ago
    He aquí la razón por la cual la divisa hegeliana el Todo es lo Verdadero puede inducirnos a error si lo interpretamos en el sentido del «holismo» tradicional según el cual todo contenido particular es solo el momento pasajero y subordinado de una Totalidad integral. El «holismo» hegeliano es mucho más paradójico, es un «holismo», por así decirlo, referencial: en Hegel el Todo forma siempre parte de sí mismo, siempre se cuenta entre sus propios elementos. El «progreso» dialéctico no tiene nada que ver con una simple diferenciación de una totalidad inicial no diferenciada en la que no sería otra cosa que una ramificación dentro de una red de determinaciones concretas cada vez más ricas: su mecanismo es, antes bien, el de un Todo que siempre vuelve a ajustarse a sus propias partes, como en el chiste evocado por Lacan: «Tengo tres hermanos: Paul, Ernest y yo».
  • b7290150166has quoted10 months ago
    En el fondo, allí está ya todo dicho: el monarca es el significante «puro», el «significante amo sin significado»; toda su «realidad» (y autoridad) reposa en el nombre y por esta razón su «realidad efectiva» es arbitraria, puede quedar abandonada a la contingencia biológica de la herencia. El monarca es lo Uno que —como excepción, cumbre «irracional»— de la masa amorfa («no toda») del «pueblo» hace la totalidad de las costumbres concretas. Con su existencia de significante «puro», construye el Todo en su «articulación orgánica [organische Gliederung]»: es el excedente «irracional» como condición de la Totalidad racional, el significante «puro» sin significado como condición del Todo orgánico del significante significado:

    El pueblo, considerado sin su monarca y sin la articulación del Todo que está necesaria e inmediatamente ligada a él, es una masa amorfa que ya no es un Estado y a la cual no corresponde ninguna de las determinaciones presentes únicamente en un Todo «formado en sí» (Hegel, 1968: 273).
  • b7290150166has quotedlast year
    Cuando, a partir de la serie de condiciones contingentes, algo se realiza, se produce un efecto retroactivo por el cual lo que tenemos es una necesidad teleológica, como si semejante desarrollo estuviera prescrito desde el comienzo: a partir del resultado, sus condiciones parecen postuladas por el resultado mismo. La clave de la «teleología» hegeliana debería buscarse, pues, en el movimiento retroactivo del significante donde el surgimiento de un nuevo «significante amo» confiere retroactivamente su significación a la cadena precedente: la «necesidad» hegeliana es precisamente la de un S1 que transmuta «milagrosamente» el caos en una «nueva armonía», que transforma la serie lawless en la serie lawlike. En última instancia, la «dialéctica» es la ciencia de ese «cómo la necesidad nace de la contingencia»: la «unidad dialéctica del azar y de la necesidad» consiste sencillamente en que el surgimiento del S1, el gesto que hace nacer la necesidad, es en sí mismo radicalmente contingente: no porque la necesidad sea la unidad que se abarca a sí misma y a su contrario, el azar, sino porque la necesidad misma depende de una contingencia radical. Todo el esfuerzo del enfoque dialéctico apunta a no sucumbir a la ilusión retroactiva de que el resultado final estaba prescrito desde el comienzo; por lo tanto, apunta a no perder de vista la contingencia de la cual depende la llegada de la Necesidad. Por esta vía, el «extrañamiento» [Verfremdung], la distancia emocional en el sentido brechtiano, forma parte constitutiva del análisis dialéctico; lo más «familiar», lo más «natural» debe aparecer como un orden totalmente contingente y artificial.
  • b7290150166has quotedlast year
    Lo necesario es la contingencia […] y no lo contingente y por ello el contenido determinado/particular no constituye el objeto de un interés teórico sustancial» (Henrich, 1971: 168).
  • b7290150166has quotedlast year
    Si, según la célebre fórmula de Lacan, Sade nos ofrece la verdad de Kant
  • b7290150166has quotedlast year
    Hegel nos ha propuesto la forma más elemental de la subversión dialéctica de una proposición por medio de su autorreferencia, relacionándola con su propio proceso de enunciación, al ofrecernos su tratamiento de la proposición de la identidad: el sujeto «quiere decir» que la identidad no tiene nada que ver con la diferencia, que es radicalmente lo otro en relación con la diferencia; ahora bien, al hacerlo, dice lo contrario exacto de lo que quiere decir, determina la identidad como radicalmente diferente de la diferencia, con lo cual la diferencia se encuentra inscrita en el núcleo mismo, en la identidad misma de la identidad:

    quienes tienen la costumbre de tomar la identidad como tal por algo verdadero y de afirmar siempre que la identidad no es la diversidad, sino que la identidad y la diversidad son diversas, permanecen firmemente adheridos a la identidad vacía. No ven que ya con eso están diciendo que la identidad es algo diverso; pues dicen que la identidad es diversa respecto de la diversidad (Hegel, 1976: 41).
  • b3180720710has quoted5 years ago
    uno sólo puede constatar demasiado tarde, retrospectivamente, el hecho de que uno ya tiene ante sí un puñado de arena; el momento nunca es justo
  • b3180720710has quoted5 years ago
    lenguaje llega siempre como exceso, se agrega como un excedente, pero si uno sustrae ese sobrante, pierde lo que quería delimitar en el «estado desnudo», sin el elemento superfluo, vale decir, la «realidad en sí misma».
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)