es
Books
Federico Demaria,Giacomo D'Alisa,Giorgos Kallis

Decrecimiento

  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    La desobediencia civil es un método político de resistencia que consiste en una acción colectiva de desobediencia a una ley considerada injusta. Para que sea «civil», como en el siglo xix Henry David Thoreau (2008) denominó a sus primeras acciones de resistencia a la guerra contra México, uno debe desear quebrantar la ley por razones de consciencia. Para Thoreau, nunca debía ser un acto de delincuencia hecho secretamente por intereses personales, sino que debía ser realizado abiertamente. En el siglo xx, el activista indio y figura destacada de la desobediencia civil, Gandhi (2012), incorporó una dimensión esencial: una actitud exclusivamente no violenta que implicaba la voluntad (el resultado está siempre más allá de la voluntad) de perjudicar lo menos posible al adversario, tanto a su persona física y psicológica como a su familia o sus bienes. Gandhi rechazaba el antiguo criterio de que el fin justifica los medios; para él, los fines estaban en los medios.No era posible lograr metas justas con medios injustos. Consideraba los medios no violentos como la única vía para convencer a la gente de que sus fines eran justos y de que la lucha, por lo tanto, debía ser apoyada.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    La perspectiva puramente macroeconómica del decrecimiento, como un proceso de contracción planificada, no alcanza a resaltar los valores y prácticas culturales que deben acompañar, y tal vez preceder, a una transición al decrecimiento. Después de todo, si una cultura está mayoritariamente constituida por individuos que buscan niveles de ingreso y de consumo cada vez más altos, como consecuencia semejante cultura deseará y necesitará una economía del crecimiento. Por lo tanto, si de lo que se trata es de favorecer el surgimiento de una economía y una política del decrecimiento, parece que la gente, en el plano cultural, debe estar preparada para abandonar o resistirse a los estilos de vida «ricos» y consumistas, y adoptar estilos de vida «más simples» con un consumo reducido o limitado. Idealmente, esta tendría que ser una transición voluntaria —una «contracción económica planificada»— pero puede acabar siendo una transición impuesta por la recesión y hasta por el colapso.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    A grandes rasgos, la simplicidad voluntaria puede ser entendida como un estilo de vida que implica minimizar conscientemente el consumo derrochador e intensivo en recursos. Pero también comporta reimaginar «la buena vida» dedicando progresivamente más tiempo y energía a perseguir fuentes no materialistas de satisfacción y de significado. En otras palabras, la simplicidad voluntaria implica adoptar un nivel material de vida mínimamente «suficiente», a cambio de más tiempo y libertad para perseguir otras metas vitales, tales como compromisos comunitarios o sociales, más tiempo con la familia, proyectos artísticos o intelectuales, producción doméstica, empleo más gratificante, participación política, exploración espiritual, relajación, búsqueda del placer, etcétera; ninguna de las cuales tiene por qué depender del dinero, o de mucho dinero.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    . El eje de los procomunes y de la comunización no es un «recurso de uso comunitario», sino el proceso activo de «compartir recursos comunes». Ambos, los recursos que plantean rivalidades (agua, tierras, pesca, etc.) y aquellos que no lo hacen (conocimientos, códigos, etc.) pueden ser compartidos —o no. Básicamente, depende de nosotros. Por lo tanto, los procomunes tratan esencialmente de las maneras en que nos relacionamos con los demás cuando utilizamos algo en común.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    Procomunes

    Silke Helfrich y David Bollier*

    Los procomunes (commons) consisten en una amplia variedad de sistemas de autoabastecimiento y gobernanza que prosperan principalmente fuera del mercado y del Estado, en la periferia de la política y la economía convencionales. Al funcionar como un aglutinante social y encarnar una lógica diferente a la del fundamentalismo del mercado, los procomunes son esencialmente invisibles. Generalmente no están basados en el dinero, los contratos legales o los decretos burocráticos, sino en la autogestión y la responsabilidad compartida.

    Los procomunes son entendidos habitualmente en dos sentidos principales: como un paradigma de la gobernanza y de la gestión de los recursos, y como un conjunto de prácticas sociales en virtualmente todas las áreas del quehacer humano.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    Como estos casos ilustran, la mercantilización es un fenómeno combatido y transitorio, supeditado a las relaciones de poder que prevalecen en cada momento histórico entre poseedores y desposeídos. Contrariamente a lo que a menudo se supone, el proceso de mercantilización no es necesariamente unidireccional o irreversible. Los objetos ganan y pierden su condición de mercancías, y la historia muestra muchos casos de desmercantilización.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    El decrecimiento es tanto una crítica del crecimiento como una crítica de la expansión colonizadora de los valores, la lógica y el lenguaje del mercado hacia nuevas esferas sociales y ecológicas. Por lo tanto, persigue la desmercantilización de las relaciones sociales y de las relaciones seres humanos-naturaleza, a la vez que cuestiona el «nuevo pragmatismo ambiental» que percibe a los instrumentos basados en el mercado como la solución para lograr la protección medioambiental.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    Mauss (1954), un pensador de referencia para el decrecimiento que en Francia inspiró al movimiento del antiutilitarismo, observó que, a medida que el intercambio de mercancías se extiende, los lazos simbólicos y la lógica de reciprocidad que tradicionalmente acompañaban a las transacciones económicas tienden a erosionarse y acaban desapareciendo.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    Un observador temprano de los efectos sociales de la mercantilización fue Marx, que utilizó el concepto de fetichismo de la mercancía para señalar cómo, en el ámbito del mercado, los productores y los consumidores se perciben unos a otros a través del dinero y los bienes que intercambian.
  • Bianca Beltránhas quoted2 years ago
    La penetración de los mercados en ámbitos de la vida tradicionalmente regidos por valores y normas no mercantiles es uno de los acontecimientos más significativos de nuestro tiempo. La noción de mercantilización describe este fenómeno y puede ser definida como los cambios simbólicos, discursivos e institucionales mediante los cuales un bien o un servicio, que anteriormente no estaba destinado a ser vendido, pasa a formar parte de la esfera del dinero y de los intercambios mercantiles.
fb2epub
Drag & drop your files (not more than 5 at once)